Emilio Millor: la sabiduría por bandera en WP Iruña 9802
Hablamos en profundidad con un amante del waterpolo, entrenador, presidente y referente del WP Iruña 98 02 con quien hablamos del club y de la situación de este nuestro waterpolo
Si alguien que por experiencia se ha ganado el respeto del waterpolo en Euskadi ese es Emilio Millor, que viene ejerciendo de entrenador en el WP Iruña 9802 navarro. Paradójicamente sus inicios en el waterpolo guarda relación directa con los comienzos del waterpolo en Pamplona. Un inicio que define como de “autodidactas”. “Curiosamente, no sabemos la razón exacta pero en 1969 en el Club Natación Pamplona, un grupo de nadadores descubrimos que había porterías de waterpolo, banderas y gorros (puede ser que cuando se construía una piscina olímpica se dejase un pack de waterpolo), y aprovechando que un entrenador extranjero del club de tenis sabía jugar a waterpolo se efectuaron unos entrenamientos de waterpolo en el club de natación. Así surgen dos iniciativas paralelas para jugar a waterpolo, el grupo de nadadores del Club Natación y el de Larraina que a su vez teníamos muy buena relación“, explica a WATERPOLISTA.com el técnico navarro, quien desvela que en 1970 el CD Larrana participó por primera vez en el Campeonato Vasco – Navarro, disputando su primer partido oficial de un equipo navarro. Perdieron 14-1 contra el campeón. “Al grupo de nadadores del Club Natación la directiva del club no nos dejó participar; pero al final nos dieron permiso al final del verano para llevar las porterías a Larraina y jugamos dos partidos amistosos“, recuerda.
| La situación actual del Club
Hoy día continúa poniendo su granito de arena en el club de sus amores: «En 2022 cumplimos 25 años desde que los chicos (98) comenzamos a competir, aunque desde que comenzaron las chicas (02) apostamos por el waterpolo femenino, de ahí nuestro nombre al que le hemos añadido IRUÑA (Pamplona): Waterpolo Iruña 98 02. En masculino se ha renunciado por cinco veces a la Segunda División Nacional donde competimos 3 temporadas y actualmente disfrutamos de la Liga de Euskalherria y la Tercera nacional. En chicas tras cuatro temporadas en división de honor y 13 en primera nacional, reiniciamos la temporada pasada un proyecto buscando un nuevo ascenso a la máxima categoría, con el asesoramiento del CEIMD (Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte) del Gobierno de Navarra. La temporada pasada nos quedamos en 3ª posición y esta y la siguiente lo volvemos a intentar, y si no lo conseguimos para la temporada 23/24 se replanteará el objetivo. Por otro lado hemos iniciado un trabajo con la base en edades 2011/1, con dos escuelas propias de waterpolo. Pero lo más importante es que hemos retomado una buena relación con Waterpolo Navarra y la firma de un Convenio con Larraina hasta junio de 2024, único club con instalaciones propias, de cara a funcionar en femenino como un solo club, y estructurar el trabajo con la base. Además tenemos vinculación con otras dos pequeñas escuelas de waterpolo de entidades que no compiten y una buena relación con el Club Tenis de Pamplona (17.200 socios) que compiten de momento a nivel navarro con un equipo masculino y una Escuela con casi 30 niñ@s de 8/12 años«, explica el entrenador navarro que desvela que hoy día cuenta con 100 licencias, a lo que hay que añadir los deportistas de las escuelas vinculadas, que alcanzan los 80.
En este sentido, Millor considera que a corto plazo quieren ascender a División de Honor, «con una base coordinada y trabajada adecuadamente con condiciones lo más óptimas posibles y a largo plazo consolidar el equipo en División de Honor y aumentar y consolidar el trabajo con la base no sólo en Pamplona; sino en Navarra«. «Por otro lado colaborar al máximo en el plan elaborado por la FNN para la promoción y desarrollo integral (jugador@s, arbitr@s y técnic@)del Waterpolo y su visibilización a nivel mediático. Contamos con Imanol Maiza, como entrenador responsable del club y del primer equipo, que a su vez va a compatibilizar su trabajo con el de Coordinador de Waterpolo de la FNN (Federación Navarra de Natación) en colaboración estrecha con los clubes», explica así como reconoce que es «muy difícil» promocionar un deporte como el waterpolo en una Comunidad como Navarra. «Tenemos una falta de instalaciones que ya se ha denunciado ante el Parlamento de Navarra y esperamos que alguna vez nos escuchen. Esto produce que las condiciones para iniciar y posteriormente entrenar con los niñ@s/jóvenes sea complicada por los horarios y las condiciones de entrenamiento, ya que sin ir más lejos el 50% de las subvenciones, que son muy importantes, se nos va en pago de instalaciones). A su vez tenemos una gran carencia de entrenador@s y árbitr@s que hay que revertir para poder desarrollarnos. A esto hay que añadir la problemática de que tenemos que entrenar y jugar obligatoriamente con un Socorrista con desa, al cual muchas veces tenemos que pagarlo y que para más inri en breve deberán tener una formación educativa, lo cual complica todo. ¿En qué deporte se exige que para entrenar/jugar haya socorristas con desa? Por otro lado en Navarra a pesar de llevar Waterpolo Navarra 17 años en División y WP Iruña 98 02 trece en primera nacional y 4 en División de Honor, recibimos un trato discriminatorio tanto desde las Administraciones como desde los Medios de comunicación, prima el Baloncesto, el futbol y el balonmano en femenino con un reconocimiento muy por encima del nuestro a pesar de que estamos al mismo nivel. Desde la Fundación Miguel Indurain, que es una Fundación Pública del Instituto Navarro del Deporte del Gobierno de Navarra, ya llevan entre dos y tres temporadas temporadas apoyando tres proyectos de ascenso de equipos femeninos: Ardoi de Baloncesto, Osasuna de Fútbol y Beti Onak de Balonmano, que nunca han estado en la máxima categoría, nosotros llevamos más de un año solicitando lo mismo y todavía no hemos recibido respuesta, esta ayuda es imprescindible para conseguir nuestros objetivos de ascenso y consolidación», asegura desde la franqueza.
| Lo que ocurre en Navarra
Y es que en esta misma línea, Millor explica que en Navarra son cuatro clubes y dos compiten a nivel nacional sin instalaciones propias, más allá de que según apunta «fuimos expulsados de clubes con instalaciones propias: Waterpolo Navarra de Larraina y Waterpolo Iruña 98 02 de la Universidad Pública de Navarra«. «Hemos tocado fondo (últimos en el Campeonato de España Infantil de Selecciones) y a raíz de esto hemos iniciado un proyecto desde la FNN, con el apoyo de los clubes, que va a tratar de mejorar las condiciones de captación, entrenamientos de selecciones desde alevines y comenzar a medio plazo un Plan de Tecnificación que englobe el trabajo de Selecciones con las categorías cadete y juvenil, todo ello integrando la formación de árbitr@s y técnic@s y buscando la visibilidad de nuestro deporte», comenta, así como entiende que «si somos capaces de estar unidos y trabajar adecuadamente el Plan expuesto, los resultados se verán en breve, si nos apoyan un poquito más desde la Administración, podemos conseguir el ascenso, de lo contrario todo será más complicado«, puntualiza un dirigente que por otro lado considera que «indudablemente el waterpolo español está en lo más alto a nivel mundial, tanto a nivel absoluto como en categorías; pero esto no quiere decir que no se puedan mejorar muchas cosas». «Por ejemplo se pueden funcionar con una Comisión Técnica Nacional de verdad, no para cumplir el expediente. Además se podría ayudar in situ y a medida a todas las comunidades sobre todo a las más desfavorecidas, analizando conjuntamente RFEN/Comunidad las problemáticas existentes y buscando soluciones de futuro; a nivel de jugador@s, árbitr@s y técnic@s, ya que no puede ser que comunidades que en otros deportes tienen representación en las máximas categorías, en waterpolo no la tengan: Galicia, Castilla-León, Castilla La Mancha, Asturias, Cantabria, La Rioja Murcia y Extremadura, es decir 8 comunidades de 17, cuando lo consigamos nuestro deporte será mucho más fuerte y considerado», insiste.
Por otro lado, y a raíz de los posibles cambios para la mejora del waterpolo español, Emilia entiende que una de las cosas que pueden ayudar pasan por «condicionar Ligas Territoriales o Interterritoriales a las Ligas Nacionales, como se hace en otros deportes. La Liga de Euskalherria es un ejemplo a seguir (ccuerdo entre la Federación Vasca y la Navarra). La Ligas Catalana, Madrileña, Andaluza y Valenciana tienen entidad propia; pero el resto no la tienen y así no pueden avanzar hay que estudiar como hacerlo pero hay que obligar a favorecer, a competiciones prenacionales de entidad: no puede ser que Aragón con dos equipos de nivel nacional estén condenados a una competición bajo mínimos, Galicia donde ha disminuido escandalosamente el número de equipos y clubes de waterpolo en Murcia no pueden progresar con una liga mínima», asegura, así como pone el foco por último en la generación de «un plan especial de Waterpolo femenino hasta que se equipare al masculino». «En División de Honor ya contamos con varios equipos con nivel europeo. El nivel y número de equipos de la Primera Nacional va subiendo ostensiblementE, vamos irremisiblemente hacia una Segunda Nacional como en masculino; pero esto hay que aprovecharlo y apoyarlo, para que los equipos que llegan no desaparezcan y sigan llegando nuevos«, sentencia.