Después de las bajas de Irene Costa y Maria Sampaio, el CN Rubí necesitaba a una renovación en su portería. Ahí es donde apareció Alisha Winstanley, que tenía un amplio recorrido en ligas internacionales, debutando en la selección nacional de Nueva Zelanda en 2022. Ahora le toca a ella defender la portería rojiblanca en su primera temporada fuera de su país.
– ¿Qué te motivó a practicar waterpolo?
«Vivía en un pueblo que estaba justo al lado de la playa, así que siempre estaba en el agua, ya fuera practicando surf, natación o waterpolo con todos mis amigos. Seguí practicando todos estos deportes acuáticos junto con mis amigos y acabé siguiendo el camino del waterpolo».
– ¿Por qué equipos de Nueva Zelanda has pasado?
«En Nueva Zelanda jugué en el North Harbour (uno de los clubes más grandes del país) y en el Tauranga, el equipo de mi ciudad natal. Jugué en esos dos equipos y luego en la selección nacional de Nueva Zelanda, tanto en las categorías inferiores como en la absoluta».
– ¿Cuáles han sido tus mayores logros en waterpolo?
«Uno de ellos es venir aquí. Este era uno de mis mayores sueños, salir de Nueva Zelanda y jugar en el extranjero. Otro es el de conseguir el premio a la mejor portera de la liga absoluta de Nueva Zelanda y representar a mi país».
– ¿Cuál es la rutina de entrenamiento que sigues? ¿Qué tipos de entrenamientos hacéis en el club?
«Normalmente, hacemos de tres a cuatro horas de gimnasio a la semana. Hacemos mucho trabajo de fuerza, y luego hacemos unas doce horas de piscina a la semana. Cuando las chicas nadan, a veces lo hago con ellas o hago trabajo específico de piernas. Luego solemos hacer uno o dos entrenamientos a la semana con otro club y luego jugamos el partido del fin de semana».
– ¿Cómo fue el proceso de adaptación de Nueva Zelanda a España? ¿Has modificado tu estilo de juego respecto al que tenías en Nueva Zelanda?
«Sí, mi juego aquí es muy diferente. Me han enseñado a hacer cosas diferentes a las que normalmente no estoy acostumbrada, como salir más de mi zona y salir a contraatacar. En España se entrena más y a mayor intensidad, así que estoy trabajando mucho. El estilo de juego es tan diferente que he aprendido tanto que me está haciendo más profesional».
– ¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado en el waterpolo?
«Yo diría que fue cuando jugaba en Nueva Zelanda, para poder seguir entrenando con regularidad. El mayor reto era compaginarlo con el trabajo, porque estaba de guardia 24 horas al día, 7 días a la semana. Si alguien se ponía de parto o yo había trabajado toda la noche, tenía que parar o faltar al entrenamiento. También tenía que planificar con nueve meses de antelación si quería ir a los torneos, sin saber si entraría en el equipo o no, lo cual era complicado. Diría que ese fue mi mayor reto para llegar más lejos en este deporte».
– ¿Tienes planes de volver a Nueva Zelanda o quieres continuar tu carrera en Europa?
«Quiero seguir jugando en España todo el tiempo que pueda, mientras mi cuerpo aguante. Luego quizás, algún día posiblemente ir a Australia también y luego volver a Nueva Zelanda».
– ¿Cuáles son tus objetivos a corto y largo plazo en el waterpolo?
«Uno de los objetivos a largo plazo es intentar jugar con mi selección hasta el ciclo de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, con la esperanza de intentar conseguir una plaza allí. Y a corto plazo, intentar mejorar todas las pequeñas habilidades técnicas que no se me dan tan bien en los partidos».
– Normalmente en los partidos con mal resultado, las mayores quejas van dirigidas al portero. ¿Cómo manejas la presión física y emocional durante los partidos?
«Un portero me dijo que si pasa algo, hay que pensar rápidamente en lo que podría haber hecho mejor y luego olvidarlo. Siempre me decía que pensara como un pez de colores, porque un pez de colores no tiene memoria».
| Su otra faceta profesional
Pero no todo es waterpolo en la vida de Winstanley. La neozelandesa trabaja como comadrona en el hospital North Shore de su país, un trabajo que le apasiona, aunque a veces su carrera profesional ha dificultado su carrera como waterpolista. Además, durante la pandemia decidió crear una página web, Brithing Mama, donde proporciona diferentes productos para ayudar a las embarazadas.
– ¿Por qué decidiste ser comadrona?
«Siempre me ha gustado la medicina, el embarazo y los bebés, así que combinar todo eso me llevó a ser matrona. La carrera dura cuatro años e incluye 2400 horas de prácticas en hospitales, pero me encantó».
– ¿Qué es lo que más te gusta de este trabajo?
«Me encantaba ayudar a traer vida al mundo, apoyando y animando a las mujeres en los momentos más difíciles/maravillosos de sus vidas».
– ¿Cuáles son las preocupaciones y dudas más comunes de la mujer, sobre el parto y el postparto?
«Tienen muchas preocupaciones, como que no saben lo que está pasando. Muchas mujeres no están informadas, especialmente en los embarazos de mayor peligro y del lado malo de lo que puede pasar. Siempre les preocupa que las cosas vayan mal. Así que mucha gente está bastante nerviosa cuando se acerca el embarazo y el parto. Especialmente después de dar a luz, siempre te preguntan si todo va bien».
– También creaste una página web, Birthday Mama, donde das consejos a las futuras mamás. ¿Qué te motivó a crear la web?
También tuvo que ver con la creación de mi Instagram. Cuando trabajaba con mujeres, muchas de ellas no estaban bien informadas sobre sus derechos, sobre las opciones que podían elegir. Y el mero hecho de conocer la información y ser culta es muy poderoso, porque te permite tener opciones y hablar por ti misma. Así que quise facilitar el acceso a la información para que la gente pudiera estar informada y capacitada cuando diera a luz o pasara por el embarazo y el posparto.
– ¿Cuáles son los principales recursos o productos que ofreces en tu página web?
«Para las madres, vendo un folleto de unas 90 páginas con toda la información sobre el embarazo, el parto y el posparto. Y para las matronas, tengo listas de control para cuando trabajan, que me habría encantado tener cuando era estudiante. Son muy útiles para asegurarte que marcas todos los requisitos, las pruebas, las exploraciones, todo eso. También, las tablas de medicación, así como todos los medicamentos prescritos que podemos dar, todas las cantidades, dosis, etc.»
– ¿Cómo seleccionas la información para compartirla en la web?
«Me baso en lo que creo que es más necesario cuando estoy trabajando, en lo que les falta a las mujeres, y luego investigo todas las pruebas actuales. Lo recopilo todo en lo que creo que sería beneficioso».
– ¿Cuáles son los productos más populares que vende?
«Es difícil de decir. Ahora, he vendido un montón de tablas de medicación, pero también he vendido muchos folletos de embarazo a las madres también».
– En la página web, hablas de las diferentes opciones de parto. ¿Cómo orientas a la mujer para que tome la decisión más acertada?
«Principalmente, les explico las opciones de hospital, parto en casa o parto en un centro de maternidad, y les explico los riesgos y beneficios de ambas opciones. Al final, son ellas las que deciden dónde quieren dar a luz y dónde se sienten más seguras».
– La campeona olímpica española Judith Forca ha anunciado que va a ser madre. ¿Qué consejo le darías a una mujer deportista que quiera ser madre?
«Es difícil. Pero, sobre todo, que escuches a tu cuerpo y te informes todo lo que puedas sobre el proceso para estar plenamente informada. También que mantengas una buena comunicación con tu pareja y tu comadrona u obstetra sobre las decisiones que quieras tomar. Al fin y al cabo, es tu cuerpo y tu elección».
– ¿Tiene planes de ampliar tu página web u ofrecer más recursos en el futuro?
«Sí, sí, de momento, mientras estoy fuera, estoy pensando en más recursos online que sean útiles para matronas o madres. Y cuando vuelva a Nueva Zelanda, buscaré cosas más físicas como kits de parto, piscinas de parto, etc.»