El modelo universitario: ¿cómo funciona el waterpolo en USA?

Hacemos un repaso para entender (un poco mejor) como funciona el modelo en Estados Unidos, en el que el papel de las Universidades es fundamental dentro del Campeonato NCAA

Cómo es la competición norteamericana? Esta es una breve explicación de su funcionamiento. La federación, digamos, de todos los deportes universitarios es la National Collegiate Athletic Association, o la NCAA. Traducido sería la Asociación Deportiva Universitaria Nacional. Dentro de la NCAA hay tres divisiones: la Division I, Division II y Division III, y todos los deportes de cada universidad pertenece a sólo una de las tres. Es decir, el equipo de waterpolo masculino no puede estar en Division I y la femenina en Division III. Entre las tres divisiones son 46 equipos masculinos y 60 femeninos.

Obviamente los mejores equipos y deportistas juegan en universidades de Division I; hoy en día hay varios jugadores internacionales de varios países que están jugando en equipos de Division I. Entre los equipos de Division I y Division II, a parte de la calidad de jugador, hay poca diferencia. Ambos tienen becas para ayudar a atraer a los jugadores y entrenan a lo largo de todo el año e incluso el verano. La Division III es otra cosa. Esas universidades no tienen becas, no entrenan todo el año y se componen por jugadores que, o no quieren dedicar sus cuatro o cinco años de la universidad a jugar, o no tienen nivel para DI o DII pero sí quieren compaginar sus estudios con el deporte. Lo bueno es con pocos equipos los equipos de DIII pueden jugar contra los de DI y DII y tener la experiencia de jugar contra jugadores de gran nivel.

| Universidades sin equipos en NCAA

Luego hay universidades que no tienen equipos federados en la NCAA; se llaman club. Por ejemplo la universidad Lindenwood, que en los últimos años ha ganado dos títulos nacionales de Club con muchos jugadores españoles. Esos equipos sí cuentan con becas, pero no juegan en una liga con tanto nivel como la NCAA. Y no es para decir que esos jugadores o equipos sean malos, sólo que se destaca mucho más la NCAA; hay unos partidos transmitidos por la televisión, y tienen los jugadores que pueden llegar a sus selecciones. Por último hay universidades locales donde se asiste y se puede jugar por dos años. Los estudiantes asisten a éstas para ahorrar dinero mientras juegan y avanzan su carrera académica. Al acabar allí cambian a una universidad grande, normalmente de la NCAA. Fuera del waterpolo universitario se juega en los institutos también, entonces durante tres meses del año los chicos y las chicas juegan en el equipo del instituto.

En este sentido, aquí hay que destacar la gran diferencia, en mi opinión, entre el waterpolo estadounidense y el de toda Europa; los clubes. Durante los otros nueve meses del año los jugadores juegan en su club, como sería allí el CE Mediterrani o el CNB. Pero aquí sólo tenemos las categorías inferiores. Después de acabar con el juvenil, ya no hay más. Te vas a la universidad, juegas los cuatros o cinco años, y se acaba. Y para la gran mayoría para siempre. No hay equipo absoluto donde se puede compaginar el waterpolo con el trabajo en la veintena o hasta la treintena. Así que o eres tan bueno que te ficha un club grande de Europa o Australia para prepararte para la selección, o buscas un club por tu cuenta para jugar aunque sea por un año.

twitter-bird@etoster

También podría gustarte
¡Suscribete a WATERPOLISTA.com totalmente GRATIS!
Disfruta de todas las novedades que se publican en WATERPOLISTA.com y muchas ventajas que irás recibiendo semana tras semana.